domingo, 30 de diciembre de 2012
31 de diciembre, cumpleaños feliz
sábado, 22 de diciembre de 2012
Caricatura casera
Nunca me paré ante un pintamonas (sin mala leche uso el término) del mundo para que me hiciese un retrato.
Lo ha conseguido, la caricatura, hoy mi mica sin esfuerzo y en un plis. No he tenido tiempo a pasar por la pelu ni a hacerme las cejas, pero no he salido tan mal.
Sin tirar de mano bohemia ni rollito de artista callejero frente a monumento principal, así luzco.
En versión picassiana tod@s somos bombón.
(Estoy por usarla para las redes sociales. Hummm)
martes, 18 de diciembre de 2012
¿Fuga de 'coquitos', leyenda urbana? Tururú
ROSA VALLE.- “Cuando un profesional se va, algo se muere en el alma; cuando un profesional se va, algo se muere en el alma […]” La otra parte del estribillo del manoseado tema de Alberto Cortez no seré yo quien la entone (“No te vayas todavía, no te vayas por favor […]”). Canto sobre la sangría de fuga de cerebros (no me atrevo con lo de “talentos”, que algún cafre también exportamos) que padece “esta España mía, esta España nuestra” (es que estoy cantarina).
Y no sé por qué; lo de cantarina, digo. Porque una colega del trabajo a la que aprecio acaba de anunciarme que se va fuera. A Inglaterra. Lejos de este despoblao laboral, de esta balsa de incertidumbre social cada vez más cierta que es la piel de toro (de gatu escaldau, si actualizamos la expresión). Y me alegro por ella (por la emigrada). No es que sea positivo (para los que se van, claro), es que es lo natural. Y ahora entono otra canción, esta vez de Sabina: “Nos sobran los motivos”. Ayyyyy.
No es el primer anuncio de emigración de gente válida, preparada e inquieta –sí, sí, aquellos JASP pero en su versión real y updated, que no de marketing- que me toca cerca. Se van como moscas (perdón por el símil), igual mejor golondrinas (en busca de calor y color para su futuro). Pero no soy quién a vacunarme contra este éxodo. Algo se me desgarra dentro y me deja tocada cuando alguien me da la noticia de su marcha allende los Pirineos en busca de un futuro inmediato y a largo mejor.
Porque me da mucha pena esta desbandada de recursos humanos con sus carreras, experiencia y valía bajo el brazo y de esperanza bajo el gorro que nos está dejando en pelotas a quienes aquí seguimos, currelando y dando gracias. Porque no me trago esa frase que nuestros padres quieren creerse o con la que pretenden autoengañarse, eso de que “hombre, esto de aquí a unos años escampará”. Cuesta abajo y sin frenos ni colchón. Tengo la pena pegada.
Ja, a ver quién se atreve ahora a sostener que esto de la fuga de coquitos es una “leyenda urbana”. Tururú. (Corneta, añado).
miércoles, 28 de noviembre de 2012
FREEWORKING, un nuevo concepto de start up de “emprendedores que ayudan a emprendedores”
- El próximo 4 de diciembre se presentará en las oficinas de Google en París la plataforma online impulsada desde el estudio de estrategia asturiano Coontigo
- El proyecto compite en el marco del evento StartUpBus a Mejor Start Up Europea y se defenderá en la capital francesa después de un original periplo en autobús por varias ciudades españolas que comienza mañana
NdP.Oviedo.28.11.12.- El Estudio de Estrategia Coontigo (http://www.coontigo.com/estudio-de-estrategia), innovadora consultoría asturiana en emprendimiento y 2.0, presentará el próximo 4 de diciembre en las oficinas de Google en París su innovador proyecto FREEWORKING y su plataforma online, una iniciativa pionera en este ámbito del emprendimiento. En París FREEWORKING competirá por ser la Mejor Start Up Europea dentro del evento de fast-startup StartUpBus.
Será allí, en la capital francesa, donde culmine el periplo que FREEWORKING iniciará mañana, 29 de noviembre, por varias ciudades españolas en el marco de StartUpBus (http://www.estartupbus.es/ruta-emprendedora).
FREEWORKING es una start up orientada a
que emprendedores ya implantados faciliten espacio en sus empresas a nuevos emprendedores, gratis, de manera que éstos no tengan que pagar por arrancar.
En palabras de sus creadores, FREEWORKING es “una plataforma donde los empresarios comprometidos que dispongan de un sitio vacío puedan ponerlo a disposición de los emprendedores y beneficiarse al dejar entrar aire fresco en su casa, de sentirse bien al ayudar a una persona que, como ellos cuando arrancaron, se lo está currando, y, cómo no, de la justa visibilidad que se merecen”. Es, en suma, “un modelo [una red] de personas que quieren ayudar a personas”.
El camino recorrido para hacer realidad FREEWORKING también ha sido innovador. Sus impulsores lo han sacado adelante mediante crowfunding (microfinanciación colectiva, a través de espacios como Lánzanos.com, captando fondos de forma abierta, de manera que cada cual vía Internet ha ido aportando su miguita económica al proyecto.
El equipo promotor (diseñadores, communities y comunicadores, estrategas de la ideación, etc) también ha trabajado de forma colaborativa en la plataforma aportando horas de trabajo para moldear esta idea en la que creen. Y paso a paso han conseguido su objetivo, los fondos para articular la plataforma web que presentarán estos días por España y el 4 de diciembre en París.
FREEWORKING es un movimiento que han ido impulsando desde el estudio ovetense, “los domingos, en los ratos libres y fuera de nuestro curro del día a día para conseguir que el movimiento deje de ser nuestro para que pase a ser de todos y así ayude a cambiar las cosas”, explican desde Coontigo.
En el marco de StartUpBus, un total de siete rutas saldrán de las principales ciudades europeas referentes en emprendimiento como Londres, Oxford, Berlín, París, Amsterdam, Oslo y Barcelona. Durante las 72 horas en carretera, los emprendedores de cada autobús desarrollarán los proyectos que presentarán en la competición Europea.
Los datos, más información, sobre el proyecto, buscadlos en:
http://www.coontigo.com/estudio-de-estrategia
http://www.lanzanos.com/proyectos/freeworking/
Sobre StartUpBus:
http://www.estartupbus.es/ruta-emprendedora
Contacto FREEWORKING: Daniel Suárez (Coontigo): somos@coontigo.com, daniel@coontigo.com
domingo, 25 de noviembre de 2012
Música para el pueblo con el pueblo
lunes, 19 de noviembre de 2012
El pupitre que igualaba
Aquello al fin igualaba a mi padre con el arquitecto que al cruzarse con él en la obra ni le veía... Los dos tenían (iban a tener) hijos "preparaos", con "una buena carrera". "Lo que a mí me hubiera gustado estudiar y no pude", "con lo listo que el maestro decía que yo era y a los 14 años a trabayar"... En fin, todas esas frases tantas veces dichas por el padre de cuna sin puntillas se cerraban ahora con un punto y seguido feliz, formada la hija en la Universidad al mismo nivel que el hijo de aquel otro padre de cuna emperifollada.
Aquellos hijos, mejor o peor, se colocaron. Sin sueldo pa tirar cohetes, pero trabayando en lo de ellos, que no era poco. Trabayu "de oficina", calentín. Y en casa, oye. O a un pasu. Pero... ay, amigo. Llegó la crisis del 2007 para quedarse. Y aquellos licenciados, ahora adultos y padres, pues en el mejor de los casos conservan el trabajo empobrecidos y agobiaos y en el peor de los casos, pues...Para qué describir lo que leemos, vemos y escuchamos todos los días..
La crisis económica agranda las diferencias entre pobres y ricos de medio pelo, entre incultos y cultos, entre quienes no pueden y los pudientes. Más diferencia. La tortilla se ha dado la vuelta.
La prole de aquella "generación de la igualdad" que la democracia española alumbró aún no lo sabe, bendita infancia-sagrada inocencia, pero ha perdido aquella conquista de sus abuelos: el hijo del obrero, del probe, compartiendo pupitre con el del ingeniero o el de les tierres. Va la cosa cuesta abajo y están los frenos muy gastaos.
Aquel slogan de unos antiquísimos Encuentros Juveniles de Cabueñes cuyo pin atesoro con mimo ("Somos diferentes, somos iguales") actualmente no aplica. La tijera presupuestaria no está para salvaguardar conquistas, batallitas, de abuelos que no pudieron estudiar porque no tuvieron la oportunidad, pero que finalmente consiguieron "igualarse" a través de sus hijos.
El papel de los maestros para ir pegando y cosiendo los pedazos que dejan los tijeretazos ye fundamental. Fundamental es el papel de los padres para que aquel abuelo no tenga que entristecerse. Principal el papelón de estos neños para reinventar la igualdad entre a los que le viene todo de cara y a los que les que les viene de ... "pompis" (ye que estudié en les monxes;-).
domingo, 28 de octubre de 2012
Periodistas, algo se está cociendo: oigo la olla hacer "chuff chuff" y huele bien
En fin, que hay vida más allá del periodismo. Ojito, del periodismo tradicional (o tradicionalmente entendido). Eso que nos enseñaron en las prímeras prácticas de que "el periodismo no tiene reloj". Vivimos un momento fatal, caníbal para el empleo en los medios (no queda títere con cabeza), pero apasionante para la comunicación digital y social, el socialmedia. Eso de que nunca hubo tanta incertidumbre sobre el futuro de la profesión pero tampoco nunca hubo tantas posibilidades, tantas vías... Cierto. Se está cociendo algo bueno, quiero pensar. Oigo la olla haciendo "chuff chuff". De este zambombazo van a salir proyectos mediáticos interesantes (seguro que no boyantes, pero ¿acaso estaba antes en situación boyante ese plumilla, ganando dos duros por currelar como un fondista?).
Dentro de nada diremos de éste que "Eran otros tiempos" y tan felices.
Y otra cosa buena que nos ha traído la crisis económica-laboral a los periodistas es que ¡estamos haciendo piña! Sí, sí, este gremio desagregado e individualista ajeno a la lucha colectiva. Piña en la Red. Creando y engordando grupos de Facebook, de Comunicación y Periodismo en linkedin y también pataleando en comunidad, haciendo sátira (pienso en la Fundición Príncipe de Astucias)...
Algo nos pasa. Estamos cambiando. Si seguimos así igual hasta nos volvemos listos. No sé lo que vendrá mañana, pero me gusta la actitud que veo. Ahora me gustan más mis compañeros de profesión.