martes, 18 de diciembre de 2012

¿Fuga de 'coquitos', leyenda urbana? Tururú

ROSA VALLE.- “Cuando un profesional se va, algo se muere en el alma; cuando un profesional se va, algo se muere en el alma […]” La otra parte del estribillo del manoseado tema de Alberto Cortez no seré yo quien la entone (“No te vayas todavía, no te vayas por favor […]”). Canto sobre la sangría de fuga de cerebros (no me atrevo con lo de “talentos”, que algún cafre también exportamos) que padece “esta España mía, esta España nuestra” (es que estoy cantarina). 

Y no sé por qué; lo de cantarina, digo. Porque una colega del trabajo a la que aprecio acaba de anunciarme que se va fuera. A Inglaterra. Lejos de este despoblao laboral, de esta balsa de incertidumbre social cada vez más cierta que es la piel de toro (de gatu escaldau, si actualizamos la expresión). Y me alegro por ella (por la emigrada). No es que sea positivo (para los que se van, claro), es que es lo natural. Y ahora entono otra canción, esta vez de Sabina: “Nos sobran los motivos”. Ayyyyy.

No es el primer anuncio de emigración de gente válida, preparada e inquieta –sí, sí, aquellos JASP pero en su versión real y updated, que no de marketing- que me toca cerca. Se van como moscas (perdón por el símil), igual mejor golondrinas (en busca de calor y color para su futuro). Pero no soy quién a vacunarme contra este éxodo. Algo se me desgarra dentro y me deja tocada cuando alguien me da la noticia de su marcha allende los Pirineos en busca de un futuro inmediato y a largo mejor.

Porque me da mucha pena esta desbandada de recursos humanos con sus carreras, experiencia y valía bajo el brazo y de esperanza bajo el gorro que nos está dejando en pelotas a quienes aquí seguimos, currelando y dando gracias. Porque no me trago esa frase que nuestros padres quieren creerse o con la que pretenden autoengañarse, eso de que “hombre, esto de aquí a unos años escampará”. Cuesta abajo y sin frenos ni colchón. Tengo la pena pegada.

Ja, a ver quién se atreve ahora a sostener que esto de la fuga de coquitos es una “leyenda urbana”. Tururú. (Corneta, añado). 

miércoles, 28 de noviembre de 2012

FREEWORKING, un nuevo concepto de start up de “emprendedores que ayudan a emprendedores”

- El próximo 4 de diciembre se presentará en las oficinas de Google en París la plataforma online impulsada desde el estudio de estrategia asturiano Coontigo

- El proyecto compite en el marco del evento StartUpBus a Mejor Start Up Europea y se defenderá en la capital francesa después de un original periplo en autobús por varias ciudades españolas que comienza mañana

NdP.Oviedo.28.11.12.- El Estudio de Estrategia Coontigo (http://www.coontigo.com/estudio-de-estrategia), innovadora consultoría asturiana en emprendimiento y 2.0, presentará el próximo 4 de diciembre en las oficinas de Google en París su innovador proyecto FREEWORKING y su plataforma online, una iniciativa pionera en este ámbito del emprendimiento. En París FREEWORKING competirá por ser la Mejor Start Up Europea dentro del evento de fast-startup StartUpBus.

Será allí, en la capital francesa, donde culmine el periplo que FREEWORKING iniciará mañana, 29 de noviembre, por varias ciudades españolas en el marco de StartUpBus (http://www.estartupbus.es/ruta-emprendedora).

FREEWORKING es  una start up orientada a
que emprendedores ya implantados faciliten espacio en sus empresas a nuevos emprendedores, gratis, de manera que éstos no tengan que pagar por arrancar.

En palabras de sus creadores, FREEWORKING es “una plataforma donde los empresarios comprometidos que dispongan de un sitio vacío puedan ponerlo a disposición de los emprendedores y beneficiarse al dejar entrar aire fresco en su casa, de sentirse bien al ayudar a una persona que, como ellos cuando arrancaron, se lo está currando, y, cómo no, de la justa visibilidad que se merecen”. Es, en suma, “un modelo [una red] de personas que quieren ayudar a personas”.

El camino recorrido para hacer realidad FREEWORKING también ha sido innovador. Sus impulsores lo han sacado adelante mediante crowfunding (microfinanciación colectiva, a través de espacios como Lánzanos.com, captando fondos de forma abierta, de manera que cada cual vía Internet ha ido aportando su miguita económica al proyecto.

El equipo promotor (diseñadores, communities y comunicadores, estrategas de la ideación, etc) también ha trabajado de forma colaborativa en la plataforma aportando horas de trabajo para moldear esta idea en la que creen. Y paso a paso han conseguido su objetivo, los fondos para articular la plataforma web que presentarán estos días por España y el 4 de diciembre en París.

FREEWORKING es un movimiento que han ido impulsando desde el estudio ovetense, “los domingos, en los ratos libres y fuera de nuestro curro del día a día para conseguir que el movimiento deje de ser nuestro para que pase a ser de todos y así ayude a cambiar las cosas”, explican desde Coontigo. 

En el marco de StartUpBus, un total de siete rutas saldrán de las principales ciudades europeas referentes en emprendimiento como Londres, Oxford, Berlín, París, Amsterdam, Oslo y Barcelona. Durante las 72 horas en carretera, los emprendedores de cada autobús desarrollarán los proyectos que presentarán en la competición Europea.

Los datos, más información, sobre el proyecto, buscadlos en:
http://www.coontigo.com/estudio-de-estrategia
http://www.lanzanos.com/proyectos/freeworking/

Sobre StartUpBus:
http://www.estartupbus.es/ruta-emprendedora

Contacto FREEWORKING: Daniel Suárez (Coontigo): somos@coontigo.com, daniel@coontigo.com

domingo, 25 de noviembre de 2012

Música para el pueblo con el pueblo

ROSA VALLE.- Debe de ser todo un punto la estampa: padres e hij@s aprendiendo juntos los rudimentos del lenguaje musical en una misma aula. Grandes y pequeñ@s enzarzándose por culpa de ritmos, notas y partituras. Los mayores disimulando su ignorancia musical (“yo esto lo sabía, pero se me olvidó”) y los pequeños resoplando, los ojos hacia arriba (“si es que…”). Y con estas familias, e infinita paciencia y vocación, Toño Fernández, director de la Banda de Música de Villaviciosa, trompetista y más cosas que tienen que ver con el viento, la enseñanza y las melodías. Que estos músicos, currantes pluriempleados y amigos de liarse en mil frentes, suelen andar en varias aventuras (enseñan en distintas escuelas, dan clases particulares, tocan en diferentes formaciones…).
Yo ya digo que lo de la Escuela de Música de la Banda de Villaviciosa en Quintes -los jueves por la tarde son las clases en la sede de la Sociedad Cultural Recreativa Clarín -tiene un reportaje guapo. Lo dejo caer por si topo con algún lector-plumilla.
Hablaba de la santa paciencia y vocación de Toño, la persona que ha dado un giro a la banda municipal maliaya. Rodeado de un jovencísimo equipo (buena parte, niñ@os) ha sabido mover su batuta con acierto para aglutinar a políticos, padres, chavales, asociaciones y vecindad en torno a su proyecto musical. Aquella ‘banda de Toño’ que hace un escaso año debutaba en un concierto en Quintes aún sin bautizar (cierto que no tenían nombre; la que firma no sabía entonces cómo presentarlos en su estreno oficial en la iglesia de Quintes en diciembre de 2011) celebra su primer cumpleaños convertida en capital de la banda municipal, con un proyecto educativo  – la escuela- , mucho entusiasmo y, lo más importante para un músico, el reconocimiento de su público.
Tenían que haberles visto (algunos tuvimos la suerte) ayer, sábado 24 de noviembre, en el concierto en honor a Santa Cecilia que ofrecieron en el Teatro Riera. Salieron a hombros. Conquistaron. Ellos y sus colaboradores, la Gigia Sax Band, dirigida por Juan Antonio Menéndez, saxofonista y director de la Escuela de Música de Viesques. Los dos directores y músicos casan bien. Son de la misma “escuela”. Entiéndanme, lo que quiero decir es que comparten onda educativa. Fuera del séquito de ‘la música con sangre entra’ tan vivo aún en esto de la enseñanza musical en algunos profesionales que quizá sepan mucha música pero poco de cómo enseñarla, que acaban matando el amor por la música (si no el amor propio) en tantos chavales. Mucha técnica y poca pedagogía, poca mano izquierda y alegría, caray. ¿Acaso no es eso la música (alegría)? No es el caso – no es éste el déficit- de Toño y Juan.
Un placer la conexión y complicidad que ambos tienen con su gente (sus músicos), ellos entre sí y su gente con su gente. A la vista estuvo en el concierto de Santa Cecilia en el Riera. Simbiosis que se percibe natural y que como tal la transmiten y llega.

A esta banda que ahora se apellida ‘de Villaviciosa’ le gusta innovar y tocan para TODOS. Innovación y café para todos no están reñidos. En su repertorio hay sitio para los mayores, guiños juguetones para los niños, fuerza y viveza para despertar a quien iba con intención de echar una cabezadita, temas modernos para divertir a los jóvenes y no tan jóvenes… El viento más clásico con la percusión y la voz destilaron versiones irrepetibles por cuanto únicas en su interpretación de  composiciones de Prince (Purple Rain), J. Cristopher y M. James (Always on my mind) u Orzabal y Roland (Woman in chains).
 
En el momento en que demuestran su destreza técnico-musical las bandas el respeto del público ya lo tienen. Pero es que éstas, la de Villaviciosa y la Gigia Sax Band, además tienen el cariño y la entrega hasta del más profano. Porque la cercanía, gracia y humor que sus líderes y colaboradores demuestran es lo que les hace conectar con la gente. Música para el pueblo con el pueblo. Helo ahí.

lunes, 19 de noviembre de 2012

El pupitre que igualaba

ROSA VALLE.- En los colegios e institutos de finales de los 80 nos juntamos los fíos de los obreros y empresarios currantes "hechos a sí mismos" con los fíos que vestíen apellidos de esos que siempre se pronuncian pegaos al nombre (como si fuesen todo uno, oye; por qué sera...) y con los vástagos de los ingenieros, abogaos y demás padres licenciados, honorables universitarios. Era eso de la igualdad de oportunidades, oye.

Aquello al fin igualaba a mi padre con el arquitecto que al cruzarse con él en la obra ni le veía... Los dos tenían (iban a tener) hijos "preparaos", con "una buena carrera". "Lo que a mí me hubiera gustado estudiar y no pude", "con lo listo que el maestro decía que yo era y a los 14 años a trabayar"... En fin, todas esas frases tantas veces dichas por el padre de cuna sin puntillas se cerraban ahora con un punto y seguido feliz, formada la hija en la Universidad al mismo nivel que el hijo de aquel otro padre de cuna emperifollada.

Aquellos hijos, mejor o peor, se colocaron. Sin sueldo pa tirar cohetes, pero trabayando en lo de ellos, que no era poco. Trabayu "de oficina", calentín. Y en casa, oye. O a un pasu. Pero... ay, amigo. Llegó la crisis del 2007 para quedarse. Y aquellos licenciados, ahora adultos y padres, pues en el mejor de los casos conservan el trabajo empobrecidos y agobiaos y en el peor de los casos, pues...Para qué describir lo que leemos, vemos y escuchamos todos los días..

La crisis económica agranda las diferencias entre pobres y ricos de medio pelo, entre incultos y cultos, entre  quienes no pueden y los pudientes. Más diferencia. La tortilla se ha dado la vuelta.



La prole de aquella "generación de la igualdad" que la democracia española alumbró aún no lo sabe, bendita infancia-sagrada inocencia, pero ha perdido aquella conquista de sus abuelos: el hijo del obrero, del probe, compartiendo pupitre con el del ingeniero o el de les tierres. Va la cosa cuesta abajo y están los frenos muy gastaos.

Aquel slogan de unos antiquísimos Encuentros Juveniles de Cabueñes cuyo pin atesoro con mimo ("Somos diferentes, somos iguales") actualmente no aplica. La tijera presupuestaria no está para salvaguardar conquistas, batallitas, de abuelos que no pudieron estudiar porque no tuvieron la oportunidad, pero que finalmente consiguieron "igualarse" a través de sus hijos.

El papel de los maestros para ir pegando y cosiendo los pedazos que dejan los tijeretazos ye fundamental. Fundamental es el papel de los padres para que aquel abuelo no tenga que entristecerse. Principal el papelón de estos neños para reinventar la igualdad entre a los que le viene todo de cara y a los que les que les viene de ... "pompis" (ye que estudié en les monxes;-).

domingo, 28 de octubre de 2012

Periodistas, algo se está cociendo: oigo la olla hacer "chuff chuff" y huele bien

ROSA VALLE.-Me topo con los colegas periodistas que a raíz de las últimas (y definitivas) sacudidas de la crisis mediática han pasado a engrosar la empresa con más personal del mundo mundial y los veo felices. No me equivocado de adjetivo. Eso transmiten, felicidad  (...odidos pero contentos). Porque algunos han recuperado su vida personal (que antes se llamaba periódico, por ejemplo, y ahora familia o cervecita), otros han convertido en proyecto empresarial o personal con visos-de negocio aquella afición que siempre quedaba a un lado por cortesía de sus jornadas laborales inacabables, otros ¡hasta se han echado pareja! Sí, sí, es que antes no tenían  tiempo para ello (o no eran muy buen partido, vaya, con esos horarios a salto de mata).

En fin, que hay vida más allá del periodismo. Ojito, del periodismo tradicional (o tradicionalmente entendido). Eso que nos enseñaron en las prímeras prácticas de que "el periodismo no tiene reloj". Vivimos un momento fatal, caníbal para el empleo en los medios (no queda títere con cabeza), pero apasionante para la comunicación digital y social, el socialmedia. Eso de que nunca hubo tanta incertidumbre sobre el futuro de la profesión pero tampoco nunca hubo tantas posibilidades, tantas vías... Cierto. Se está cociendo algo bueno, quiero pensar. Oigo la olla haciendo "chuff chuff". De este zambombazo van a salir proyectos mediáticos interesantes (seguro que no boyantes, pero ¿acaso estaba antes en situación boyante ese plumilla, ganando dos duros por currelar como un fondista?).

Dentro de nada diremos de éste que "Eran otros tiempos" y tan felices.

Y otra cosa buena que nos ha traído la crisis económica-laboral a los periodistas es que ¡estamos haciendo piña! Sí, sí, este gremio desagregado e individualista ajeno a la lucha colectiva. Piña en la Red. Creando y engordando grupos de Facebook, de Comunicación y Periodismo en linkedin y también pataleando en comunidad, haciendo sátira (pienso en la Fundición Príncipe de Astucias)...

Algo nos pasa. Estamos cambiando. Si seguimos así igual hasta nos volvemos listos. No sé lo que vendrá mañana, pero me gusta la actitud que veo. Ahora me gustan más mis compañeros de profesión.

sábado, 27 de octubre de 2012

Chupatintas: propósitos de 'plumilla' a mitad de seronda

A Dios pongo por testigo de que voy a revitalizar este blog. Arrancó como una práctica en un taller de Periodismo 2.0 de la Asociación de la Prensa de Oviedo, pero en mi cabeza bullen ideas, inquietudes y opiniones que esta chupatintas quiere descargar aquí.

¿Por qué Chupatintintas? (he cambiado el título). Porque en la semántica apunta a escribiente mandao. ¿Acaso no hemos sido eso siempre los periodistas y comunicadores, por mucho que se nos llene la boca hablando del cuarto poder (el poder del empresario de la comunicación -que ya ni eso, por cierto-, porque lo que es el del plumilla..? El origen del término está en los escritores amanuenses que copiaban con pluma y tinta sobre el papel lo que los emisores (mandadores) les encargaban. Los chupatintas contemporáneos son los oficinistas y demás mandaos. Hasta caer en el sentido despectivo de "Chupatintas", que es el que incluye la RAE en su definición y que pronunciado con mala idea es un insulto.

Asumo el riesgo de ser tomada al pie de la letra por Chupatintas en vez de como juguetona con las palabras y le calzo este término a mi blog. Por simpatía con esos mandaos. Cuando empezaba una en estas lides la llamaban plumilla (cortestía de los compañeros gráficos, los foteros del periódico). Plumilla me siento y a mucha honra. Bien a futuro podría ser éste el nombre del blog.

Pero ahora me ha gustado lo de Chupatintas y ahí me quedo. Con el doble juego del que trabaja por encargo pero chupa tinta de las fuentes, con rigor, absorbe la información que precisa para luego descargar esa tinta con acierto y devoción en este caso en la Internet, en el socialmedia, sobre aquello que le (me) interesa: el periodismo y la comunicación (2.0 en el 2012 y subiendo), la Innovación y las TIC, pero también los pueblos, las escapadas, la cultura y la literatura: mis desconexiones.

viernes, 26 de octubre de 2012

La Sociedad Clarín de Quintes convoca su concurso de cuentos infantiles


El certamen literario Félix Pardo está dotado con 700 euros y el plazo para concurrir se extiende hasta el 24 de marzo
ROSA VALLE- SCR CLARÍN.- Un total de 700 euros para premiar la calidad y creatividad literaria adulta dirigida a los pequeños lectores. Es la dotación del V Concurso de Cuentos Infantiles Félix Pardo. La Sociedad Cultural Recreativa Clarín de Quintes (Villaviciosa) convoca un año más la cita con el patrocinio de la familia de Félix Pardo y el Ayuntamiento de Villaviciosa. El plazo de presentación de candidaturas se extiende hasta el 24 de marzo de 2012.

Concurren relatos inéditos, escritos en castellano, con una extensión de entre cuatro y ocho páginas. Los requisitos formales exigidos para la presentación de las obras están en las bases (vid. archivos adjuntos en este mail).

Bases del V Concurso de Cuentos Infantiles Félix Pardo, de la SCR Clarín de Quintes.


La temática es libre, siempre y cuando esté pensada para un público infantil. Puede presentarse cualquier persona, profesional o no de la escritura.

La entrega de premios tendrá lugar el domingo 22 de abril, a las 12 horas, en el marco de las celebraciones de las Jornadas Gastronómicas de La Llámpara, que este año cumplen sus bodas de plata y que tradicionalmente organiza la SCR Clarín, junto con varios establecimientos hosteleros de Quintes y Quintueles.

Los relatos deben enviarse por escrito y por duplicado mediante correo postal al apartado de correos 33300 de Villaviciosa.

El certamen se convoca en memoria del desaparecido Félix Pardo, quien fuera presidente de la SCR Clarín de Quintes.

Colabora el diario El Comercio.